
Quilmes
“Veremos cómo golpearlos y llevarnos los tres puntos”Publicada: 14/04/2025 16:45:57
Lecturas: 162
Seguir a la Selección no es solo una pasión, es una costumbre nacional que cada cuatro años lo detiene todo. El Mundial, para los argentinos, es mucho más que un torneo: es una especie de ritual colectivo donde se mezclan la esperanza, la nostalgia y la locura. Desde aquel primer torneo en 1930 hasta las tres estrellas que hoy brillan sobre el escudo, la albiceleste escribió una historia cargada de gloria, de garra y también de tropiezos que dolieron.
Toda la nación ya empezó a prepararse poco a poco para el Mundial 2026. Y mientras algunos cantan “En Argentina nací, tierra de Diego y Lionel”, otros consultan los pronósticos en bolavip.com/ar.
Argentina arrancó en 1930 en Uruguay, llegó a la final y perdió 4-2 con los vecinos; todavía duele acordarse. Después vinieron años complicados: en 1934 se despidieron rápido, y la Segunda Guerra Mundial frenó todo. Volvieron en 1958, pero no brillaron. Todo cambió en 1978, cuando en casa y con Mario Kempes inspirado, la albiceleste levantó su primera copa tras ganarle 3-1 a Países Bajos.
Y en 1986, en México, apareció Diego Maradona: con cinco goles, incluida esa obra maestra contra Inglaterra, nos dio la segunda estrella. Ese “Gol del Siglo” todavía nos pone la piel de gallina.
Epopeyas y Desafíos
Los 90 trajeron momentos intensos. En 1990, Argentina llegó a la final con un equipo duro, pero Alemania ganó 1-0 en un partido cerrado. En 1994, en Estados Unidos, Maradona volvió con fuerza hasta que un control antidoping lo dejó fuera. El equipo cayó en octavos. Figuras como Gabriel Batistuta y Claudio Caniggia dejaron su sello, pero la copa se escapó. Fue una década de lucha, con el pasado cediendo paso a lo nuevo.
La Generación de los 2000
El siglo XXI llegó con cambios. En 2002, Argentina pintaba para campeón, pero se fue en primera ronda. En 2006, con José Pekerman, alcanzó cuartos de final y mostró a un joven Lionel Messi. En 2010, Maradona dirigió al equipo, que cayó 4-0 ante Alemania en cuartos. Fueron años de talento en bruto, con jugadores aprendiendo a manejar la presión. La albiceleste buscaba su rumbo, y los hinchas seguían creyendo.
El Sueño de la Tercera Estrella
En 2014, Argentina tocó la gloria en Brasil. Messi lideró al equipo hasta la final contra Alemania, pero un gol en tiempo extra dejó el marcador 1-0. El país sintió el golpe. En 2018, Francia los eliminó en octavos.
Pero en 2022, en Qatar, todo cambió. Messi levantó la copa tras vencer a Francia en penales. Ese triunfo sanó heridas y puso a Argentina en la cima otra vez. Los hinchas lo llaman justicia divina.
Argentina jugó 18 Mundiales hasta ahora:
- En 1930, subcampeón;
- en 1934, primera ronda;
- en 1958, fase de grupos;
- en 1962, fase de grupos;
- en 1966, cuartos;
- en 1974, segunda fase;
- en 1978, campeón;
- en 1982, segunda fase;
- en 1986, campeón;
- en 1990, subcampeón;
- en 1994, octavos;
- en 1998, cuartos;
- en 2002, fase de grupos;
- en 2006, cuartos;
- en 2010, cuartos;
- en 2014, subcampeón;
- en 2018, octavos;
- en 2022, campeón.
Tres títulos, cinco finales y 88 partidos disputados con 47 victorias. Messi lidera con 13 goles en Mundiales. Esos números muestran la garra de la albiceleste en cada edición.
Argentina ha dado cracks eternos. Mario Kempes brilló en 1978 con goles que valieron un título. Maradona reinó en 1986. Messi, con su magia, marcó el 2022 y rompió récords con 26 partidos mundialistas. Nombres como Daniel Passarella y Javier Zanetti también pesan en la historia. Cada uno puso su alma en la camiseta, y los hinchas los quieren por eso.
Los técnicos han moldeado el destino albiceleste. César Luis Menotti ganó en 1978 con fútbol alegre. Carlos Bilardo apostó por la garra en 1986 y salió campeón. Lionel Scaloni, en 2022, armó un equipo joven y sólido para la tercera estrella. Cada entrenador trajo su visión, y sus nombres resuenan en las charlas de bar. Han sabido guiar a los jugadores en momentos clave.
El juego argentino, lleno de técnica y corazón, inspira a muchos. El futuro luce bien, y los hinchas ya tienen la ilusión de sumar otra copa en 2026. La albiceleste siempre da pelea, y eso no va a cambiar.
.
Quilmes
“Veremos cómo golpearlos y llevarnos los tres puntos”Racing de Córdoba
Mattalía: "Una vez más no lo liquidamos y lo pagamos caro"San Miguel
Nasta: "El equipo dio una muestra de carácter importante"AFA
Días, horarios y televisados de la fecha 12 del campeonatoEstudiantes
Estudiantes inicia su sueño en la Copa Argentina en San LuisNueva Chicago - Deportivo Morón
Todo confirmado para una nueva edición del Clásico del Oeste1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12